¿Te has preguntado: de dónde viene la música normalmente se baila para las fiestas patrias?
La Banda de San Blas de la Piedra Poma, interpretaba una de sus chispeantes marchas.
Desbordaba el gracejo y la alegría en los Estudios de YSU mientras el calendario marcaba un día de 1965.
La simpática bandita de pueblo, era comandada por el «primer concertino» Paquito Palaviccini, una verdadera autoridad en materia de música popular. El concierto, marcó un ideal para el programa de Nana Yaca y Chico Tren, «Ay, qué tiempos señor Don Simón». Un importante porcentaje del arrollador éxito del espacio en YSU, Radio Mil Cincuenta, era sin duda alguna la actuación de la famosa Banda de San Blas.
Pero en realidad, ¿Cómo nació el famoso Xuc ?
Su creador, Francisco Palaviccini Sandoval, o mayormente conocido como Paquito Palaviccini comenzó con sus estudios musicales a muy temprana edad a partir de los 5 años, un año después dio su primer concierto junto a su padre y su hermana en el Teatro Variedades, conocido posteriormente como Cine Apolo, iniciando así su gran carrera musical.
En 1928 obtuvo una beca para estudiar trompeta en el Conservatorio de Guatemala, oportunidad que en un futuro le ayudaría a convertirse en un muy reconocido solista de la trompeta. A partir de 1934 inició una serie de viajes a Sudamérica y Las Antillas, y fue precisamente en La Habana donde siguió sus estudios, esta vez en la Pedagogía Musical, así pues tras varios años de estudio fue contratado para viajar con el maestro Ernesto Lecuona hacia Perú, Chile y Argentina. En este último país obtuvo una media beca para estudiar en el Conservatorio de Buenos Aires, lo que le permitió trabajar en distintas orquestas con las que viajó a Montevideo, Santiago de Chile, Viña del Mar y otras ciudades. Sin embargo, durante este viaje y al regresar a El Salvador, Paquito mantuvo durante mucho tiempo una inquietud, su mayor deseo era dar a conocer su tierra en el extranjero, y de ser posible proporcionarle una identificación musical, ya que nuestro país ha sido huérfano de ritmos propios.
Fue entonces que Paquito recorrió distancias para observar y conocer expresiones tales como: Jaripeo, cofradías, ceremonias regionales. Y fue en el pueblo de Tacuba donde pudo escuchar un grupo netamente salvadoreño, integrado por los siguientes instrumentos: Teponahuaste, quijada de burro, chirimía, juco, conocido también como Juque, Zambumbo o Sacabuche; tamborón y la hoja de árbol sobre la lengua, que producía un sonido muy especialmente salvadoreño. La palabra «Xuc» es la onomatopeya sonora del instrumento llamado Juco, cuyo frotamiento con un cordel encerado, produce un sonido que se identifica como «Xuc… xuc… xuc».
De esta manera y basado en ese descubrimiento, nacieron los Xucs, Adentro Cojutepeque, San Miguel en Carnaval, Cocotero Sonsonateco, El Paisnal y otros. Hoy por hoy, el Xuc es el gran representante de la música criolla, en El Salvador y en el mundo entero.